de Orihuela Semueve, el Domingo, 09 de enero de 2011, 12:07
Estimados amigos, una nota más, orientada a convertir Orihuela en un lugar a visitar diariamente, un lugar en el que el comercio y los servicios proliferen y sean fuente de empleo y oportunidades para nuestros vecinos. Como expliqué en notas anteriores, disponemos de un patrimonio cultural increíble, pero sin el desarrollo turístico complementario apropiado, no está resultando suficiente para atraer visitantes. Para lograrlo, planteo convertir Orihuela en un parque temático permanente, abierto y en el cual se ofrezca una combinación de cultura, diversión y oferta de servicios.
Es evidente que si se quiere, se sabe hacer y ello lo demuestran eventos como por ejemplo la realización cada año del Mercado Medieval. (Ver enlaces)
En uno de los enlaces sobre este mercado, se dice: “La idea, tal y como afirmó ayer la concejal de Festividades, es que cada año se recuerde alguno de los acontecimientos históricos de esa Orihuela Medieval”, y digo yo, ¿porqué cada año? ¿No se puede hacer a diario aunque a menor escala? Es necesario dotar a Orihuela de actividad y para ello:
1º Creación del órgano gestor de “Orihuela Parque Temático real (o como se quiera llamar)”, que tendría las siguientes funciones:
- Realizar un estudio previo de la oferta que se puede hacer a los visitantes, en base a datos históricos, monumentos, etc.
- Estudio de gastos, subvenciones iniciales a participes, fuentes de financiación,….. e ingresos a obtener directos e indirectos.
- Estudio de las ubicaciones de las zonas temáticas y dentro de ellas, los servicios mínimos que han de reunir para que sean atractivas y estudio del tráfico en las mismas.
- Ofertar la explotación de esos servicios mínimos a los vecinos y propietarios de las zonas, se les explicará el proyecto y se les plantearán las ayudas con las que podrán contar.
- Cualquier persona o empresa debe poder, aprovechando el proyecto, instalar cualquier tipo de negocio, no obstante, las ayudas serán solo para aquellas que inicialmente participen y se consideren de interés para el proyecto.
- Estudio y contratación del equipo de personas necesario: actores, artistas, informadores, vigilantes, etc.
- Contratación de actuaciones diarias. A valorar quienes, donde se realizarían y horarios.
- Estudio de la posibilidad de cobro e importe, de determinados servicios, accesos o espectáculos a los visitantes.
- Elaboración del plano o planos de visitas, horarios, servicios disponibles, recomendaciones, etc.
- Establecer un servicio de vigilancia de cumplimiento de horarios, servicios, etc.
- Planificarán la publicidad y promoción adecuadas, orientada a dar a conocer la nueva Orihuela por todos los medios: Internet, agencias de viajes, hoteles, ferias, ………y sobre todo en temporada estival a los turistas que ya tenemos cercanos en toda la costa.
2º Embellecimiento y acondicionamiento de diversas zonas:
- Del casco Histórico de Orihuela, considerando como tal toda la zona antigua, incluidas calles, que hasta la fecha no son transitadas y que se debieran incluir en las zonas temáticas turísticas, por la peculiaridad de las mismas.
- Iluminación nocturna de determinadas murallas de nuestro Castillo, convirtiéndolo en un reclamo para visitantes.
- Acondicionar el acceso al Seminario y al Castillo, que junto a la Cruz de la Muela son y deben ser, emblemas de nuestra ciudad. A estos lugares se les debe acondicionar el acceso, incluso nocturno en el caso del mirador del Seminario (siempre a pie) y señalizarlos con carteles informativos de contenido histórico, singular, … Durante el ascenso se deben establecer puntos “MIRADOR” con carteles explicativos de lo que los visitantes pueden divisar desde allí y telescopios públicos. También establecería en algún lugar durante el ascenso al Seminario una terraza donde poder tomar refrigerios, helados, etc. Permitiría la instalación en la primera parte del ascenso, de puestos para la venta de recuerdos, crêpes, churros, repostería conventual, etc. Hay que dar un ambiente turístico.
- Establecer un horario diario de visitas al Seminario, actualmente creo deben ser concertadas previamente.
- El acceso, desde el principio debe resultar cómodo y entretenido, con bancos (de obra), papeleras, sombras y en un futuro se podría dotar de medios de acceso mediante escaleras mecánicas (previo pago).
- Hay que decorar los diversos lugares, a modo de ejemplo, en el acceso al Seminario se debiera establecer uno/dos vigilantes de época que solo permitan el acceso a vehículos autorizados, y al tiempo den un toque histórico.
- En la visita al Castillo se debe acordonar el paso a lugares no permitidos, para no dañar más las ruinas.
3º Servicios que se deben contemplar.
- En las zonas se deben instalar restaurantes típicos, tabernas, tiendas de recuerdos, tascas, mercadillo de productos típicos de la época.
- Actuaciones relacionadas con la zona, pasacalles, luchas relacionadas, rememoraciones de momentos históricos.…. (en fin, cuando se instala el Mercado Medieval ya se hace y saben Vds. A lo que me refiero). Yo añadiría el canto de la pasión en algún momento del día en la Zona diocesana, pero claro, el mismo y a diario no sería posible, salvo que se haga una imitación por actores o parte de los cantores puedan dedicar media hora al día a su actuación ( y de paso ensayar). ¿Se podría hacer participes de las actuaciones a comparsas y cofradías, a cambio de algún tipo de subvenciones?
- Hay que conseguir una zona en la que diariamente se establezcan pintores, puestos de dulces típicos, artesanos, etc. No solo no cobrando por su instalación, sino facilitando alguna ayuda si es preciso durante un periodo de tiempo inicial. No olvidemos que los inicios siempre son difíciles.
- Es fundamental que cada Monumento, Palacio, Iglesia, Convento, Museo, ….. cuente con un cartel informativo de lo que el visitante está viendo o puede ver si accede, fijar los horarios de visita (que siempre se han de respetar), y algún tipo de control de acceso, información, cobro si procede y vigilancia.
4º Puesta en marcha del proyecto.
- La puesta en marcha debe iniciarse lo antes posible y aunque el lanzamiento oficial debiera hacerse coincidir con algún evento de los que atraen muchos visitantes a nuestra ciudad (Moros y Cristianos, Semana Santa, Mercado Medieval), las mejoras que progresivamente se vayan realizando, irán contribuyendo de inmediato a la satisfacción de los visitantes mientras se completa el proyecto.
- La señalización de las zonas del “parque temático Orihuela” y de los servicios que se pueden encontrar en cada una, debe ser adecuada para que el visitante en ningún momento se sienta desorientado.
- Se deberán señalizar zonas de aparcamiento (Ociopía??), parkings, etc. E ir habilitando zonas nuevas que faciliten el mismo.
- El Ayuntamiento debe considerar los gastos a realizar como una inversión, a recuperar vía tasas e impuestos en el futuro.
- Aunque sea el casco histórico de Orihuela la zona central del proyecto, los beneficios redundarán en toda Orihuela y por extensión en toda la comarca, en especial en las localidades costeras que aglutinan la mayor parte de la oferta hotelera y de alojamientos residenciales. Los hoteles y alojamientos en Orihuela ciudad vendrán posteriormente, si tienen garantizadas buenas perspectivas de ocupación.
En próximas notas iré abordando ideas para incorporar atractivo a determinadas zonas de Orihuela, que actualmente resulta penoso su desaprovechamiento. Como ejemplo, un lugar que ya he tratado en uno de los puntos de esta nota, la subida al Seminario de San Miguel. Un lugar desaprovechado totalmente, ni los propios oriolanos sabemos de él, ni lo sabemos vender al visitante como lugar peculiar, que además de tener su historia, permite divisar unas maravillosas vistas de Orihuela y de toda la Vega.
Así:
- En el inicio de su ascenso no hay información alguna del lugar.
- Hay dos caminos de acceso, la carretera y el peatonal, pero en ambos casos el cuidado de la estética turística es nula, no hay papeleras, no hay miradores, salvo por el acceso desde el Depósito del Agua y Pozos de Cremos, que está muy bonito pero el visitante no sabe ni que es aquello, ni a donde va.
- Durante todo el ascenso se divisa basura, cristales, plantas descuidadas,…. Todo lo contrario a lo que un lugar turístico requiere.
- Al llegar arriba unas preciosas vistas, pero mejor no bajar la cabeza pues la basura se acumula.
- Un visitante que llega arriba se preguntará ¿Qué es este lugar? ¿se puede visitar la edificación Iglesia o lo que sea? ¿Dónde puedo preguntar? ¿Donde puedo tomar algo? Está todo cerrado. En fin, la falta de información, de limpieza, de servicios, hace de un lugar precioso para el recuerdo por sus vistas y por su historia, un lugar sin contenido que se abandona pocos minutos despues de subir.

- Hay ciudades que de una pequeña colina o un simple chorrito de agua hacen un lugar de obligada visita y otras que a un lugar con enorme potencial no le damos importancia alguna.
- Durante la subida, según miramos Orihuela, justo a la derecha de la “Rejullaera” hay un espacio, en el que respetando la Sierra se podría acondicionar un mirador encantador, seguido de otros más arriba.
- A continuación un ejemplo de cómo se le puede dar importancia a un lugar con las frases de un vecino de Orihuela en un foro: “la cueva del tío Paco, , la arrejullaera, la escalera del gato y el Seminario desde donde bajan los Seminaristas para las procesiones....y dominando todo: el Castillo de los Moros con la cueva del calor, la mazmorra... la piscina de la reina...” lo fácil que puede ser dar un toque de curiosidad a los lugares si estos se señalizan, se les coloca un cartel informativo con una leyenda que explique lo que el turista está viendo. Un ejemplo de leyenda en la entrada de la “Cueva del calor” podría ser: “Destaca por su longitud la llamada "Cueva del Calor", actualmente intransitable por desplomes y derrumbamientos de bloques calizos, pero que con sus varios centenares de metros, antiguamente descendía desde la cima del Monte de San Miguel hasta la base de la Sierra en las proximidades del Río Segura” a lo que se puede añadir incluso un termómetro comparativo de la temperatura interior y exterior como curiosidad. Este tipo de información en un entorno cuidado, y si se complementa con algún tipo de servicio, haría de la subida algo entretenido y sin duda atractivo.
Seguiré con mis notas que espero resulten útiles y que vds. las compartan, complementen, rebatan o lo que estimen, pero luchemos y nos alegraremos en un futuro muy próximo. No podemos quejarnos de la crisis y no hacer nada para combatirla, en Orihuela tenemos una industria turística potencial, pero no la hemos sabido explotar, hagámoslo ya.
Saludos a todos.

Ejemplo de cartel informativo ¿donde están en Orihuela?
Nazareno de Orihuela
29 de enero, 18:50 ·
Lo primerisimo que necesita Orihuela,es la rehabilitación de viviendas del casco historico,ofertandolas para jovenes y creando vida en la zona.Es curioso que en cualquier ciudad,el hecho de vivir en lugares tipicos,monumentales o historicos ...,sea considerado como un privilegio,y sin embargo en Orihuela se ha dado de espalda a esta opción desde hace mucho,con lo que se ha propiciado a la perdida de gran parte del patrimonio.Rara mentalidad la que considera mejor o mas atractivo el vivir en la Ocarasa o Las Monserratinas (sin menospreciar a estos barrios),a tener como marcador de horas al reloj de la Catedral y como paisaje la centenaria piedra o la espinosa palera.
Un plan de rehabilitación fomentaría la inversión privada en la zona y favorecería la repoblación.Despues...todolo demas.Un saludo y felicidades por la iniciativa. Ver más
Orihuela Semueve
30 de enero, 17:14 ·
Primero agradecer tu participación y decir que comparto contigo la puntualización sobre el privilegio que en muchos lugares supone vivir frente a monumentos tan valiosos como los muchos que tenemos en Orihuela y que aquí no parece ser igual .... No obstante, si es así debe ser por algo que se podría analizar y obtener conclusiones. Sin embargo, no debe preocuparnos la residencia de vecinos en el casco antiguo (que es obvio que también contribuiría a dar vida a la zona), pero si nos ha de preocupar y mucho, la falta de interés en el mismo, por parte de visitantes/turistas, considerando que tenemos una riqueza cultural y patrimonial envidiable y que puede ser una, sino la principal, industria de nuestra ciudad. Es esto lo que me lleva a intentar explicar desde el muro de Orihuela Semueve que la situación se puede cambiar y que es fácil hacerlo.
No comparto, que lo primerísimo sea la rehabilitación de viviendas para ofertarlas a los jóvenes y con ello crear vida en nuestro casco histórico. Lo primero debe ser crear oportunidades de negocio en nuestro casco histórico y con ello empleo y riqueza para nuestra ciudad, por tanto la rehabilitación y ofertas a jóvenes o no tan jóvenes ha de ser para la instalación de comercios, negocios de hostelería y todo tipo de empleos relacionados con servicios y actividades que complementen la oferta a turistas/visitantes. Si hacemos esto, estaremos en disposición de que nuestros jóvenes (o no tan jóvenes) se instalen en nuestro casco histórico o lugares donde ellos gusten, pagando sus viviendas o alquileres con los salarios que obtengan de sus empleos (es aquello de no los peces al hambriento sino la caña ). Sin duda que una zona que genera riqueza siempre estará más cuidada y por supuesto que su patrimonio será más valorado y cuidado por todos.
Un gran saludo amigo Nazareno, quiero que sigas participando en Orihuela Semueve.Ver más
No hay comentarios:
Publicar un comentario